STSJ Andalucía , 26 de Enero de 2001
Enlazado como:
Resumen
No longer available (Autolink)
Frases clave
“ debe partirse de que el accidente de trabajo del trabajador supone un serio trastorno en la relación de trabajo. El contrato queda suspendido, por lo que ni se devenga salario ni se presta el servicio (E.T. art. 45.1 c)); el operario, empero, no queda en desamparo; le protege el sistema de Seguridad Social que, aparte la asistencia sanitaria, le proporciona un subsidio cifrado en el 75% del salario aproximadamente; le protege la empresa, que prosigue el pago de cuotas de Seguridad Social (al menos en ILT), anticipa el abono del subsidio, e incluso, ciertos casos, complementa el mismo hasta el 100% del salario real; se hace preciso, adicionalmente, subvenir a la ausencia del enfermo, lo que según las diversas situaciones impone la contratación de personal exterior o un cierto sacrificio de los compañeros. No es extraño, por ende, que elementales pautas de conducta impongan al empleado cuidar escrupulosamente el curso de la enfermedad, y por descontado, ya que se encuentra en una situación que legalmente se define como incapacidad para el trabajo, abstenerse de toda actividad que lo comporte, pues si el obrero se encontrare en estado de atender actividades de este género, lo que inmediatamente debe hacer es ponerse a disposición de la empresa. ”
Ver el contenido completo de este documento
Extracto
STSJ Andalucía , 26 de Enero de 2001
No longer available (Autolink)
Ver el contenido completo de este documento
Documentos citados
- Constitución Española de 1978 - Artículos 24, 120
- Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) - Artículos 54, 55, 58
- Ley de Procedimiento Laboral (Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril) - Artículos 97, 191
- Código Civil - Artículo 1124